sábado, 22 de marzo de 2014

lógica

  1. 1.
    Parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.
    "
  2. 2.
    Método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas.
  3. 3.
    Modo o manera particular de pensar, de ver, de razonar o de actuar que se considera coherente, racional o de sentido común.

en  general  es:


Es  un  proceso  de  pensar  en  forma  correcta  y  que  es  una  disciplina  filosófica  y de  carácter  formal,  que  estudia  las  diferentes  formas   del  pensamiento,  también  le  interesa  descubrir  la  leyes  y  principios  que  permiten  llegar  a  la  verdad.

existen  varios  filósofos  que  definieron  a  la  lógica  como:

a) "La lógica es la ciencia de la demostración, pues sólo se preocupa de formular reglas para alcanzar verdades a través de la demostración" (Aristóteles,  considerado  como  padre  fundador  de  la  logica). 
b) "La lógica o arte de razonar es la parte de la ciencia que enseña el método para alcanzar la verdad" (San Agustín). 
c) "La lógica es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón"(Kant). 
d) "La lógica es la ciencia de la idea pura de la idea en el elemento abstracto del pensamiento" (Hegel). 
e) "La lógica es la ciencia de las aspiraciones intelectuales que sirven para estimación de la prueba" (J. S. Mill).


EXISTEN  3  LEYES  DE  LA  LÓGICA  QUE  SON:

  1. La primera ley de la lógica es la Ley de Identidad, la cual declara que algo es lo que es, y no es lo que no es. Por ejemplo.
  2. La segunda ley de la lógica es la Ley de la No Contradicción. Esto significa que algo no puede ser la mismo tiempo, verdadero y falso y de la misma manera. En otras palabras, dos declaraciones contradictorias no pueden ser verdaderas.
  3. La tercera, es la Ley del Medio Excluido, la cual dice que una declaración es o verdadera o falsa.
 PODEMOS  DISTINGUIR  ENTRE  DOS  TIPOS  DE  LÓGICA

a) La lógica formal, también llamada lógica pura, que es precisamente la “ciencia” que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios.
b) La lógica material, también llamada lógica aplicada, que es en la cual un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas y que por lo tanto debe llevar a una conclusión que concuerde  con la realidad.

RELACIÓN  QUE  TIENE  LA  LÓGICA  CON  OTRAS  MATERIAS

PSICOLOGÍA:  Al contrastar ambas ciencias, encontramos que la psicología presenta un conocimiento demasiado disperso sobre su objeto de estudio, insuficiente como para albergar a lógica dentro de la débil estructura en que se envuelve lo mental desde el punto de vista psicológico; por otra parte, a la lógica no le interesan los procesos que generan los pensamientos, solamente le incumbe la estructura correcta o incorrecta de cierto tipo de estos.

GRAMÁTICA:: La lógica se apoya en la gramática, ya que esta es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. Los pensamientos se estructuran en palabras distribuidas a lo largo de una oraciones, antes que cualquier análisis lógico, es indudable que debe existir un uso adecuado de la gramática; claro que sin caer en el exceso de creer que esta determina a la lógica o viceversa.
MATEMÁTICAS:

La relación de la lógica con la matemática desarrollo el intento de buscar un lenguaje  en que los problemas derivados de la validez o invalidez de los razonamientos, fuesen tratados  como un simple  calculo, un problema que consistiría en mirar si estaba o no de acuerdo con la tabla. Con George Boole en 1847, se inició la construcción sistemática de la lógica matemática, él fue el primero en aplicar el álgebra a la lógica, dando origen a una lógica de clases y una lógica sentencial. A partir de este momento, la lógica matemática se ira construyendo a imagen y semejanza de las lenguas naturales.